DE LAS HISTORIAS OCURRIDAS EN LA PLAZA MAYOR Y DE SUS MEDALLONES.
La Plaza Mayor siempre ha servido a los intereses de sus gobernantes para entretener y congregar a los salmantinos, en ella se han celebrado todo tipo de espectáculos, pero en otras épocas la plaza también dio servicio a otros intereses tanto políticos como religiosos. Pero hubo una época en la que la justicia la utilizó como altavoz de sus propósitos y la convirtió en su patíbulo particular.
Fueron tiempos pretéritos en los que los vecinos de la ciudad y los forasteros, se congregaban en ella para ser testigos de lo que los cronistas tardarían días en divulgar, estas ejecuciones servían tanto para repartir justicia como para dar ejemplo a quienes quisieran perturbar la tranquilidad de sus conciudadanos. Y en otras fueron los ciudadanos que por mor de las circunstancias pusieron por delante de los intereses de sus gobernantes los suyos particulares.
El
11 de enero de 1802 se dio muerte a 16 integrantes de la cuadrilla
del temido bandolero "Chafandín", que había sido asesinado junto con su
lugarteniente "El Pollo" por miembros de su propia partida poco antes de
ser apresados. Esta partida de malhechores habia provocado durante un tiempo el terror en
las provincias de Salamanca, Zamora y Valladolid.
Para tal
ocasión se instalaron en la Plaza Mayor cinco horcas y un garrote con sus
correspondientes tablados, he hicieron venir desde Valladolid a dos
verdugos, padre e hijo, que cobraron 3.800 reales por realizar los
ajusticiamientos, dos el padre, ocho el hijo y los restantes fueron ajusticiados por el verdugo de la ciudad.
Para guardar el orden en la ciudad y custodiar
a los detenidos, que pasaron las horas previas a su ejecución en la
cárcel, (donde posteriormente estaría emplazado el Gran Hotel, hoy Plaza del Poeta Iglesias) se hizo venir al primer Batallón de Voluntarios de Barcelona y a la primera Compañia del Provincial de Salamanca.
Tras
la ejecución llevada a cabo ese 11 de enero, en el que ni el frío ni la
gran nevada que cayó en la capital y en el que la mitad de la
población presenció tan dantesco espectáculo, los cadáveres de dos de los
desdichados bandidos, Roque Huidogro, alias el Crivero y Joseph Becerro, alias el Madrilejo fueron descuartizados y sus restos junto con sus campañero fueron enterrados en
la cercana Iglesia de San Martín. Las cabezas que fueron separadas de
los cuerpos o de lo que quedara, fueron expuestas en la Puerta Zamora la del segundo y en el Puente Romano la del primero.
Ajusticiamiento por Garrote Vil. |
Tras la expulsión de España de
los ejércitos franceses y con la llegada al trono de Fernando VII
(conocido como el rey felón), promulga en Valencia un manifiesto en el
que restablecía en toda su plenitud el régimen absolutista, y declarando
nula a todos los efectos la Constitución de Cádiz de 1812. Al
ser conocida la noticia una muchedumbre enardecida se precipita por las
calles y plazas de Salamanca gritando como si una sola voz fuera, vivas
al Rey y mueras a los afrancesados y a la constitución.
Cuando
esta marea humana llega a la Plaza Mayor, varios osados son jaleados
por los congregados mientras suben al balcón del ayuntamiento y arrancan
y destrozan la placa de la constitución que había sido puesta en tan
preferente ubicación el 1 de agosto de 1812, después de que hubieran
sido expulsados de la ciudad los ejércitos franceses y se hubiera
instaurado en toda la nación la Constitución Monárquica, en ella rezaba:
La Constitución política de la Monarquía española: restituye al Pueblo sus derechos y consolida el imperio de las leyes y afirma el Trono Real.
Después
la tumultuosa muchedumbre se dirige entre el repiqueteo de campanas de
algunas iglesias de la capital hasta el reloj de la iglesia de San
Martín y lo hacen sonar hasta que lo destrozan. Posteriormente después
de colocar en el mismo lugar que ocupo la lápida destruida un retrato de
Fernando VII y al grito de ¡mueran los traidores!, gran parte de los
congregados se dieron al pillaje y saqueos en las viviendas y negocios
de los partidarios de los liberales.
Existe
un medallón en la Plaza Mayor, junto al arco que da salida a la Plaza
del
Corrillo, en el Pabellón de Petrineros, en el que no figura talla
alguna. Lo que los viajeros desconocen es que este medallón que antaño
albergaba la figura de un notable español, fue destrozado el 22 de marzo
de 1808 durante las algaradas que los estudiantes salmantinos
provocaron después de su destitución tras el Motín de Aranjuez, cuatro
dias antes.
En él figuraba la efigie del Príncipe de la Paz,
Manuel Godoy, noble y político español.
Esta enardecida turbamulta de estudiantes pidió al Gobernador Marques de Zayas que fuera destrozado
el busto que en él estaba tallado, por lo que se hizo llegar a un picapedrero para que borrase la figura que en el había.
Restos del medallón de Godoy |
También
podemos contemplar en el Pabellón Real, el medallón del único Rey
completamente salmantino, nos referimos a Alfonso XI de Castilla, "El
justiciero", nacido el 13 de agosto de 1311 y muerto víctima de la peste
negra el 16 de marzo de 1350 en Gibralta. Creo para Salamanca el cargo
de corregidor para controlar desde la corte la autonomía de los poderes
locales.
Alfonso XI "El Justiciero" |
El primer rey de la
dinastía de los Borbones en España, está representado en tres medallones
de la Plaza Mayor, estamos hablamos de Felipe V. En el primero de ellos, y que está en el arco
central del Pabellón Real, por
haber autorizado la construcción de la Plaza Mayor, y en otros dos por cada uno de sus reinados, el
primero durante los años 1700 a 1724 y el segundo tras la abdicación de
su hijo Luis de 1724 a 1746.
- Historia de Salamanca. Manuel Villar y Macias
- Antonio Gómez Gómez. Cronista oficial de la Villa de Cantalpino.
- Salamanca desconocida. Juan Álvarez Villar.
Gracias, la unica página que me ha servido para hacer un trabajo sobre repercusiones del motin de aranjuez en salamanca
ResponderEliminarNo, gracias a tí por tu interés.
EliminarHola. ¿De dónde proviene la información sobre la ejecución de los miembros de la cuadrilla de Chafadín? Saludos y gracias
ResponderEliminarLa referencia más extensa sobre las acciones delictivas y tropelías llevadas a cabo por la cuadrilla de Chafandín, la encontrará en el tomo III, de Historia de Salamanca de Villar y Macías, también, bastante más escueta la puede encontrar en La Reina del Tormes, de Fernando Araujo y aquí le dejó un enlace dónde seguramente encuentre información sobre su pregunta.
Eliminarhttps://issuu.com/salamancapasoapaso/docs/sentencia_de_la_causa_seguida_por_el_consejo_milit