Corría
el año 1497, cuando se estableció en las cercanías del Teso de la
Feria, la que por aquellos años sería y hasta su desaparición en
1618, la casa que albergó a las meretrices más buscadas de la
ciudad, estamos hablando de la Casa de la Mancebía. Tuvieron que
pasar varios años hasta que en 1543 y con la entrada en la ciudad de
un jovencísimo Felipe II para formalizar su unión con la princesa
María de Portugal, promulgara un edicto en el que establecía que
debían recogerse en dicha casa durante el tiempo de Cuaresma y
Pasión, todas aquellas mancebas que por un módico precio, se
dedicaban a prestar su cuerpo por calles, tabernas y colegios universitarios de esta
castellana ciudad, al goce de amar.
Felipe II |
Una vez finalizado el tiempo de
permanencia de las rameras en la Mancebía, los estudiantes, cada año, bajaban el lunes posterior al domingo
de Albillo, en tropel algarabía,
hasta las cercanas aguas del Tormes a esperar, que acompañadas por
el Padre de la Mancebía, (eufemísticamente bautizado como Padre
Putas), fueran devueltas desde el cercano pueblo de Tejares las
mundanas mujerzuelas.
Para
tal ocasión se ataviaban los universitarios con sus mejores galas y
se hacían acompañar de música, vino y comida suficiente para
agasajar a tan preciado rebaño.
Comentaba en sus escritos, allá por el siglo XVII, los primeros que se tienen sobre esta pagana celebración, un jovencísimo Girolamo da Sommaia, como no pudiendo aguantar más la espera algunos estudiantes se embarcaban en pequeños botes y surcando las aguas del río se acercaban a la otra orilla para acompañar en su fluvial trayecto a las imaginamos, sorprendidas prostitutas.
Comentaba en sus escritos, allá por el siglo XVII, los primeros que se tienen sobre esta pagana celebración, un jovencísimo Girolamo da Sommaia, como no pudiendo aguantar más la espera algunos estudiantes se embarcaban en pequeños botes y surcando las aguas del río se acercaban a la otra orilla para acompañar en su fluvial trayecto a las imaginamos, sorprendidas prostitutas.
Una
vez puesto pie en tierra y al amparo del Puente Romano se
desbocaban las más profundas pasiones, reprimidas durante tanto
tiempo y con la música el vino y la comida como fiel acompañante se
iniciaba una fiesta que más de alguna vez tuvo que ser reprendida
por el Maestro Escuela.
Con la desaparición de la Casa de la Mancebía y sin putas a las que ir a
esperar, la tan esperada fecha fue dando paso a otro tipo de festejo,
esta vez más familiar, en el que se reunen no sólo
estudiantes, sino familias enteras, amigos, compañeros de trabajo y gentes
venidas de fuera, para seguir celebrando en el campo o en los parques
de nuestra ciudad, de otra manera ya no tan lujuriosa, el paso de la
aguas, haciendo hueco en la mesa al verdadero protagonista de esta
fiesta, el Hornazo.
La primera referencia escrita sobre el Hornazo tal y como lo conocemos, como una empanada rellena de chorizo, lomo y otras carnes la podemos encontrar ya en el siglo XVI. Unos siglos antes más concretamente en el XII, aparecen reflejados en algunos escritos la celebración de una fiesta en la que se comía en el campo, durante el Domingo de Pascua Florida un hornazo acompañado de vino, pero más parece referirse a los alimentos asados en horno o al término “hornazo o dar el hornazo”, que era el agasajo que se le dispensaba al padre predicador una vez acabado el sermón de acción de gracias el día de Pascua y en el que tomaba parte todo el pueblo en campera celebración
Queda
lejos ya el tiempo que para poder degustar tan sabroso bocado había
que esperar a que pasase la Semana Santa y como en un ritual, las
mujeres de la casa se pusieran manos a la obra y embadurnando sus
dedos con harina, aceite, levadura, agua y vino blanco y a fuerza de amalgamar, dieran forma
a la masa que con el esfuerzo surgía de sus manos.
Los
tiempos han cambiado, pero las tradiciones, aunque procedan de un
ritual tan poco ejemplarizante como el celebrar la vuelta a nuestras
calles de la prostitución, siguen arraigando con fuerza en las
nuevas generaciones.
Sea como fuere lo que no nos cabe la menor duda es que no hay celebración campera o familiar, que no se precie de estar engalanada por nuestra comida estrella, el Hornazo salmantino.
Sea como fuere lo que no nos cabe la menor duda es que no hay celebración campera o familiar, que no se precie de estar engalanada por nuestra comida estrella, el Hornazo salmantino.
- El "Lunes de Aguas": (de fiesta y muy salmantina). Jose Luis Yuste.
- Historia de Salamanca. Manuel Villar y Macias.
- La Reina del Tormes: guía histórico-descriptiva de la ciudad del Tormes. Fernándo Araujo.
Gran historia tanto en su origen como en su derivación. Yo no faltaré a la cita del hornazo, no señor.
ResponderEliminarYa me contarás como lo has pasado y espero que podáis disfrutar de un día de campo y de una buena merienda. Que disfrutéis y buen provecho. Un abrazo.
ResponderEliminar¡Madre mía! Pues ya tiene unos siglos encima el hornazo! Así está él de perfeccionado!! :D
ResponderEliminarLa verdad es que es muy curioso como las tradiciones con el paso del tiempo se van transformando y hasta vaciando de contenido. Aunque claro, una merienda en el campo, a principios de la primavera y si hace sol ¡a quién no le apetece!
¡Saludos!
Y suerte tenemos en Salamanca de que haya sido así, porque una celebración como esta en nuestros días no habría tenido visos de continuidad, no veo a los estudiantes de hoy en día bajando al río a buscar a estas señoras sin que parte de nosotros pusiera el grito en el cielo, está claro de que vivimos dentro de una sociedad demasiado encorsetada. Y si no mira la cara que pone la gente (a los de fuera) cuando le cuentas como fueron los inicios de esta merienda campestre, pasan de la sorpresa a la carcajada.
ResponderEliminarQue nos respete el tiempo y podamos, ya no acercarnos al río, que eso ya parece imposible viendo como baja, pero si disfrutar de esa tarde de risas, merienda y diversión.
Que pases un buen día, y pégale un buen bocado al hornazo.
Un abrazo
Gracias a tí, Manolo, el próximo lunes comeremos nuestro querido hornazo con mucho más "conocimiento".
ResponderEliminarUn abrazo
Chago
Nunca te acostarás sin saber una cosa nueva. Guárdame un cacho.
ResponderEliminar