domingo, 4 de marzo de 2012

Casa de las Conchas



A partir del siglo  XVI, con la derrota definitiva de los ejercitos Musulmanes, se inicia un periodo de paz que lleva a que la nobleza abandone sus castillos y comience a establecerse en las ciudades.
Se inicia de esta manera un resurgir de la construcción de edificios civiles y hace que al amparo de la seguridad que ofrecen los grande núcleos urbanos, los nobles comiencen a establecerse en ellos, construyendo sus palacios como símbolos de su poderío.


Don Rodrigo Maldonado Talavera, aprovechando el fin de las luchas nobiliarias, y la orden dada por los Reyes Católicos, de que fueran derribadas un buen número de "Altas Torres", fortalezas y edificios, que habían sido erigidos por nobles enfrentados a la corona, comienza la construcción  de la Casa de las Conchas, una edificación que auna los estilos: gótico tardío (conocido aquí como gótico isabelino), plateresco renacentista y mudéjar. 
Se inicia en el año 1493, un año después de la toma de Granada y del descubrimiento del Nuevo Mundo, y la  finaliza en 1517, su hijo Rodrigo Arias Maldonado, padre del que seria pocos años más tarde, cabecilla Comunero; Pedro Maldonado Pimentel.


La fachada de tan singular edificio esta decorada con más de 300 conchas de la Orden de  Santiago. En este punto existe gran controversia, por que algunos estudiosos, mantienen que tan original ornamento se debe a que es una muestra de orgullo de la pertenencia de Don Rodrigo Maldonado, a la Orden de Santiago.Mientras otros sostienen que no es más que la representación  del símbolo nobiliario de la familia de los Pimentel.

 

Encima de la puerta que da entrada al edificio se encuentra el blasón, con las flores de lis de la familia Maldonado, sujetado por dos leones, símbolo del poder de esta familia.






En la parte superior de la fachada, junto al tejado se encuentra el escudo de los Reyes Católicos.

Destacan en la parte frontal del edificio cuatro ventanas de estilo  gótico y bajo ellas otras dos ventanas enrejadas que fueron trabajadas en frió por maestros de la forja salmantinos.

Dos ejemplos claros de rejería salmantina




En la fachada del edificio se hecha en falta la gran Torre Señorial que durante algunos años formó parte de él. Esta fue mandada derribar en sus dos terceras partes por orden del Rey Carlos I, como castigo a la familia Maldonado por haber tomado parte algunos de sus miembros en el bando Comunero.

 
Dentro del palacio, podemos visitar el gran patio interior, que consta de dos pisos.
En la planta baja, destacan los arcos mixtilíneos de estilo renacentista, que sirvieron de modelo a otros monumentos de la ciudad, (como el Patio de Escuelas Menores y la Universidad) y  el pozo que surtía de agua a la vivienda.

En la planta superior, podemos disfrutar de los arcos escarzanos sobre columnas de mármol blanco, posiblemente de Carrara, culminados en capiteles laureados.
Los antepechos de los balcones con motivos de paneles y cesterías son de clara influencia mudéjar.
En en tejado se aprecia la crestería formada por flores de lis, símbolo de los Maldonado, acompañadas por gárgolas.
Los blasones que se repiten por todo el patio son los de ambas familias.
      




Forma parte de él, una escalera que une las dos plantas, en el primer tramo de esta, encontramos la figura de un perro soportando el blasón de los Pimentel, figura que simboliza la protección de la intimidad del hogar. Un león, (símbolo de poder) sosteniendo el blasón de los Maldonado, se encuentra en el inicio del segundo tramo y ya en el tercero figuran los blasones de las dos familias unidos.

 Como dato curioso cabe destacar que los sótanos de la casa se convirtieron posteriormente en cárcel de estudio de la Universidad, lugar donde los estudiantes de la institución académica, pagaban en ellos las penas impuestas por el Maestre-Escuela.

Actualmente es una biblioteca.

6 comentarios :

  1. Buenas, solamente hacer un pequeño apunte sobre la forja gótica de las Conchas. En el s.XV aparte de las revueltas que vivía nuestra ciudad, la lucha entre los partidarios de D. Álvaro de Luna, los infantes d Aragón, las rebeliones de Enrique IV con el tema de la sucesión al trono, unos a favor de la Beltraneja y otros a favor de la infanta Isabel. Pues es justo por eta época aproximadamente, que nos llegan nuevos corrientes artísticas italianas, entre otras las referentes a la forja gótica.
    Es discutida poner la fecha de las rejas de las ventanas de la Concha, siendo valores góticos-floridos con tímidos motivos renacientes, que según A. Miguel entraría en los parámetros del s.XV.
    Orgullo y maestro, de hacer rexas, maestro de zerraxeria- gótico era Fray Francisco de Salamanca, todo apunta a que podría haber sido el autor de estas rejerías, se basan en el estilo y técnica que durante años realizo este artífice apodado “el fraile” (pues a si se le llama en los documentos) de la orden de los Cartujos.
    Dada la técnica de los castilletes y otros detalles de las rejas de la casa de las Conchas, es por lo que se piensa que podría tratarse de Fray Francisco de Salamanca, ya que en 1493 se encontraba haciendo las rejas de la tumbas del padre de D. Enrique IV, Juan II y de su segunda esposa Isabel de Portugal, en la Cartuja de Miraflores.
    Explorando estos trabajos dice A. Miguel y escribo textualmente: que se trata de una obra acabada, perfectamente interpretada, realizada, limada y asentada en el hierro, esta adquiere una personalidad tan importante como a la obra en piedra ala que va destinada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Permitirme unas líneas más de este aficionado, sobre este ilustre maestro salmantino, que descubrió su otra vocación, dejándonos esplendidas muestras de forja, me refiero a Fray Francisco de Salamanca.
      Debió de nacer en los comienzos del último tercio del s. XV, conocido por “el fraile” así es como sus contemporáneos se referían a él, debido a que en los gremios tenían por costumbre usar apelativos o topónimos.
      El “fraile” poseía taller en Salamanca en torno a San Esteban, este sería familiar pues consta que trabajan sus sobrinos Juan y Pedro Delgado, también trabajaría Esteban de Buena Madre, quien sería el autor de la reja de la capilla Dorada en la Catedral Nueva, otro en Valladolid en el convento de San Pablo, fundo otro más en Santo Tomas de Ávila con un hermano de religión
      La diferencia entre Juan el Francés, coetáneo al “fraile” es qua el “fraile” evoluciono al segundo plateresco, donde quizás se usara por primea vez en España los “balaustre” cuya técnica de forjado y cincelado llego a dominar.
      Se le conocen innumerables trabajos que nos comentan, G. Moreno, A. Miguel, citaremos alguno.
      El “fraile” llevaba una zona distinta de trabajo a la de Juan el Francés, a este hay que situarle trabajando en Burgos, Palencia, Salamanca, Ávila, Valladolid, Zamora, Segovia y más tarde en el monasterio de Guadalupe y Sevilla.
      Fray Francisco, no dejo constancia de ninguna obra que hizo para su ciudad natal, a excepción del reloj que hizo para la universidad, como todos sabréis el oficio de rejero llevaba aparejado a veces el de relojero, arquitecto, escultor o entallador.
      El fraile” es primero lego cartujo en (Burgos) de esta época son las rejas de las tumbas reales de Juan II y de D. Isabel de Portugal, la del infante D. Alfonso, las del Coro de Legos la de la Cartuja de Miraflores y las del crucero de la iglesia del Paular.
      Más tarde en 1493, se hizo dominico en condición de lego (viviendo en Santo Tomas de Ávila) hace la reja del coro de la catedral de Zamora, la reja del sepulcro de D. Alonso de Madrigal, en Valladolid el convento de S. Pablo y los relojes del monasterio de S. Francisco, trabaja en Santo Tomas de Ávila, después debió de pasar a hacer las rejas del coro y la capilla mayor de la catedral de Sevilla, en San Esteban de Salamanca, pues costa que a principios de siglo trabajaba ya para la universidad y así un largo etc.
      Todos los autores le atribuyen La rejería de la Casa de Conchas al “fraile” con ese gótico florido y motivos renacientes, recibe el encargo sobre el 1503 de hacer un reloj para la universidad y como decíamos es del único trabajo del que nos ha quedado constancia documental, lo hizo por 140.000 maravedís, mientras residía en Ávila, fue remplazado en el S.XVIII por algún “LUMBRERAS” en su lugar pusieron una espadaña.

      Eliminar
  2. Impresionante trabajo el que aportas en estos comentarios que no hacen más que enriquecer e ilustrar los datos en la entrada recogidos,. Tantos y tan preciados como los trabajo realizados por fray Francisco, pues sus innumerables obras de forja repartidos por la geografía hispana dan fe de su laborioso y promiscuo trabajo dando forma y personalidad al hierro. Es una pena que no se tengan recogidos más datos de los trabajos que dejara en esta nuestra ciudad, tanto como la pérdida del reloj del edificio universitario, donde dicho objeto marcó hasta su latido final, las horas de estudios de tantos adnegados estudiantes.

    ResponderEliminar
  3. Impresionante trabajo el que aportas en estos comentarios que no hacen más que enriquecer e ilustrar los datos en la entrada recogidos,. Tantos y tan preciados como los trabajo realizados por fray Francisco, pues sus innumerables obras de forja repartidos por la geografía hispana dan fe de su laborioso y promiscuo trabajo dando forma y personalidad al hierro. Es una pena que no se tengan recogidos más datos de los trabajos que dejara en esta nuestra ciudad, tanto como la pérdida del reloj del edificio universitario, donde dicho objeto marcó hasta su latido final, las horas de estudios de tantos adnegados estudiantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti tocayo, por tener esta magnifica plataforma, y lo más importante¡¡ por la divulgación que haces de nuestra querida ciudad.

      PD. me podrías dejar un correo ??? me gustaría comentarte alguna cosilla.
      saludos.

      Eliminar
  4. cualquier correo me llega a salamancapasoapaso@gmail.com

    ResponderEliminar