domingo, 11 de noviembre de 2012

La Muralla I: La Cerca Vieja

Las murallas, utilizadas para preservar la seguridad y protección de un determinado lugar y de las gentes que en ellos vivían, tuvieron en ciertas ocasiones una función sanitaria, ya que en que en épocas de grandes pandemias preservaban a sus ciudadanos de las pestes y epidemias que surgían fuera de su recinto. La mayoría de las veces se establecieron sobre ellas unas funciones fiscalizadoras sobre los productos elaborados que tenían que entrar desde fuera por alguno de sus accesos, haciendo las veces de aduanas, como el privilegio del que gozó para su mantenimiento, el Colegio Viejo de Oviedo sobre el trigo y el carbón que entraban en Salamanca. En gran parte de los casos servían para diferenciar dos mundos claramente contrapuestos, el urbano y el rural, lo que proporcionaba a los que vivían dentro de ellas alcanzar en algunos casos una determinada condición social, al estar más cercanos de los poderes políticos y religiosos.

Cerro de San Vicente
El primer asentamiento humano en lo que hoy conocemos como Cerro de San Vicente, se remonta a la Primera Edad del Hierro (s. VII a. C.), cuando un pequeño grupo celtivero-vaceo decidió que el mejor enclave posible para establecerse era ese precisamente. Se trataba de un cerro, lo mismo que hoy en día, de reducidas dimensiones que dominaba el vado del río y era fácilmente defendible, al estar rodeado por escarpes rocosos prácticamente inexpugnables, excepto en su lado noroeste. Para salvaguardar su pequeño poblado, fortificaron el lado más vulnerable con una muralla terrera de 90 m. de longitud por 2 m. de ancho. Este sería el origen de la actual Salamanca y la primera fortificación de la que se tienen referencias. 
 
En él estarían hasta el siglo IV a.C, cuando una vez rebasados los lindes de la cerca defensiva extienden sus contornos hasta el denominado Teso de las Catedrales, que tuvo que fortificarse con una nueva muralla, en la que algunos tramos llegaría a alcanzar los 3 metros de altura y en el que en sus zonas más vulnerables construyeron un foso, (restos de este foso se hallaron en el Claustro de la Clerecía) para hacer más difícil su asalto. El ancho en varios de sus puntos llegó a tener los 4´5 metros. 

Con el establecimiento romano en Salamanca, a la que integran en la provincia de Lusitania,  se construyó una nueva muralla en el siglo II a.C. que siguió prácticamente el trazado de la antigua cerca prerromana, dotándola de mejoras defensivas y siendo afianzada durante el Bajo Imperio con torreones de base cuadrada y algunos redonda, como los que existen al inicio de la calle San Pablo. 

Torreón medieval junto a calle San Pablo.
Desde el siglo VI d.C. y hasta finales del XI la ciudad lo mismo que su recinto amurallado entra en un declive acusado, debido en gran parte al periodo de inestabilidad tras las invasiones visigodas y musulmanas que se caracteriza por establecer un periodo de conquistas y reconquistas, entre tropas cristianas y musulmanas. Estas últimas no se establecen en la ciudad de manera permanente pero impiden con sus constantes incursiones, que las tropas cristianas se establezcan en la ciudad de manera estable.  
Es en esta época cuando menores referencias documentales hay sobre la muralla salmantina, aunque si se tiene constancia de numerosas reconstrucciones, algunas de ellas de autoría islámica. En la parte de la muralla junto a la Casa Lis se han hallado fragmentos de hileras que recuerdan mucho al procedimiento constructivo omeya (s. IX).

En el año 977 Almanzor en su tercera campaña somete a la ciudad de Salamanca a un duro asedio con más de cien mil combatientes. Desde la orilla izquierda del Tormes utiliza para doblegar la ciudad máquinas de guerra, destruyendo gran parte de esta y de la muralla, que aunque muy mal parada resiste los embates musulmanes, sin que con ello consiguiera doblegar la voluntad de los salmantinos de permanecer en el bando cristiano.
Nueve años más tarde si conseguirá traspasar los límites de la muralla defensiva aunque no se tiene constancia de que esta sufriera más daños.

Postigo Ciego.

LA CERCA VIEJA

Esta muralla y según Villar y Macias partía: desde la Puerta del Sol, que por el exterior estaba al Oriente, bajaba frente a la calle Meléndez Valdés (Sordolodo), penetraba por la Escuela Municipal de la calle compañía, subía atravesando la calle Cervantes (Los Moros), por la de la Sierpe, cuesta del colegio de Oviedo, por detrás de la Iglesia de San Bartolomé de los Apóstoles, a la Peña Celestina; de ahí se dirigía a la Puerta del Río (hoy Tentenecio) y desde esta a la de San Pablo, y antes de llegar a ella, torcía hacia el seminario de Carvajal, donde aun se ve un cubo de esta vieja muralla; pasaba por detrás de la Casa de la Concordia (de las Batallas), atravesaba la Cuesta del Seminario poco más arriba de la mitad de su elevación, cruzaba la calle Tostado (Azotados), y pasaba por allí al colegio de San Bartolomé (hoy Colegio Anaya) y próximo a la calle Palominos se unía a la puerta de partida, abarcando una extensión de 24 hectáreas.





Salamanca en la Edad Media
 
La ciudad estaba flanqueada por dos arroyos cercanos que la delimitaban, el de Santo Domingo descendía desde el noroeste y desembocaba en el Tormes pasando antes junto a la iglesia de San Pablo y  el de los Milagros o arroyo seco de San Francisco, que venía desde el norte para correr casi paralelo a la muralla en su lado oeste acabando en el río, muy cerca del Alcázar. 
Con la ampliación de la nueva muralla estos dos arroyos acabarán integrados en el paisaje urbano.

Puerta de Aníbal 1888.
Para facilitar el acceso a la ciudad existían cinco puertas que permitían la comunicación entre la periferia y el centro de la urbe, estas era: la Puerta del Sol, cercana a la iglesia de San Isidoro, al inicio de la calle Libreros, sería cerrada tras la Guerra de Sucesión por innecesaria, la Puerta de San Sebastián junto a la calle Tostado, la Puerta del Río, también conocida como de Hércules o de Aníbal, en la calle Tentenecio, la más antigua de las cinco. En 1810 cuando la ocupación francesa, se pensó en cerrarla, pero dadas las circunstancias del momento la idea fue desestimada. El Postigo Ciego, muy cercana al Puente Romano y a la del Río, y que según algunos historiadores bien pudiera ser la entrada a la Alcazaba que los mahometanos levantaron en la ciudad cuando esta estuvo bajo su influjo y la de San Juan del Alcázar, hacia el oeste, junto a la iglesia de Santa Cruz, donde años más tarde se fundaría el colegio de la Órden de Santiago posteriormente denominado del Rey
Hoy en día solamente se conserva la del Río, aunque únicamente como calle.


Restos de la muralla en la Peña Celestina
Dentro del trazado amurallado se establecieron los principales estamentos del poder militar, político y religioso, representados por el Concejo Municipal, ubicado en la Puerta del Sol, el Alcázar situado en la Peña Celestina, la Catedral y el Castillo Viejo, junto a la Puerta del Sol. En 1218 se crearía muy cerca de ellos el Estudio General, germen de la futura Universidad.

Su calle principal era la Rúa Nueva (C/ Libreros) por donde pasaba la vía de la Plata, que comunicaba sus dos puertas más significativas, la del Sol con la del Río. El mercado de la ciudad se hacía diariamente en la plaza del Azogue Viejo (hoy Anaya). Posteriormente y antes de celebrarse en la plaza de San Martín, se creó otro mercado en la Puerta del Sol, siendo estas las dos principales plazas de la ciudad vieja.

La denominación de "Azogue" proviene de la palabra árabe “azoq” o “al azok” que significa plaza o mercado.
Con la conquista de Toledo por Alfonso VI en el año 1085, se intenta estabilizar la zona central de la meseta facilitando la repoblación de unas tierras que durante muchos años han sido terreno de constantes escaramuzas entre los distintos ejércitos. En Salamanca esta actividad se inicia de manera tardía, ya que en muchas tierras de la zona norte se había iniciado de manera más o menos fructífera su repoblación desde finales del siglo IX y principios del X. Ramiro II ya había estado por tierras charras intentando su poblamiento desde el año 940, aunque no será hasta la llegada de Raimundo de Borgoña en el siglo XI, cuando esta repoblación tenga caracter permanente.

En las denominadas “collaciones”, el espacio territorial dependiente de una iglesia parroquial, se reunieron los diferentes grupos repobladores. Estas “collaciones”, establecían los límites de influencia, tanto fiscal, militar y administrativo de los diferentes grupos.
Se tiene constancia de la existencia de varios de ellos establecidos, algunos incluso antes, de la repoblación de Raimundo de Borgoña a comienzos del siglo XI, judios y mozárabes, estos asentados en estas tierras desde el siglo IX. Los otros dos grupos que tuvieron cabida dentro de los muros de la ciudad y que dejaron su impronta en ella fueron serranos y francos dedicados principalmente a las labores del campo y del ganado.

 
Los serranos, procedentes de las montañas de Asturias y León, establecieron su zona de influencia en la parte occidental junto al Alcázar de San Juan, centro del poder político y militar.
En su territorio se construyeron las siguientes iglesias: San Juan Evangelista, San Bartolomé de los Apóstoles, San Salvador, San Pedro, San Pelayo y San Millán

Los francos, venidos de Francia situados en la parte oriental, compartieron espacio con la sede episcopal y el centro comercial situado en el Azogue Viejo. En la collación de San Isidro.
Construyeron: Santa María la Mayor (Catedral Vieja), San Bartolomé el Viejo, San Sebastián, San Cebrian y San Isidoro.

Parte de la Cerca Vieja en la Cueva de Salamanca

Los judíos estuvieron establecidos de manera regular hasta el edicto de expulsión de los Reyes Católicos en 1492 en la parte sur de la ciudad, entre la Catedral y el Alcázar, (que los protegía o vigilaba, según la situación del comento). En la judería o barrio judio edificaron las tres sinagogas ( la vieja, la menor y la nueva) con las que contaron.

Los mozárabes ocuparon el terreno que hoy conocemos como Ribera del Puente, junto al Puente Romano y sus arrabales entre la Peña Celestina y la Puerta de San Pablo. Este fue el grupo de ciudadanos más numeroso y más antiguo de la ciudad, como ya hemos dicho establecidos a finales del siglo IX. Sus iglesias fueron: San Juan el Blanco, San Miguel, San Andrés, San Nicolás, Sanc Hervás o San Gervasio, San Gil, Santiago, Santa Cruz, San Lorenzo, Santiesteban, allende del puente y La Santísima Trinidad.

Otros grupos de repobladores como Toreses, Castellanos, Porto-galeses, Bergancianos y Gallegos se situaron extramuros de este primer recinto, hacia el norte , que con el paso de los años y la construcción de una nueva cerca quedarían incluidos dentro de la nueva morfología urbana.

Restos en Rector Esperabé, asentados sobre roca natural.
Se construyó en la ciudad en 1145 por los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén para fortificar la parroquia de San Cristóbal, otra cerca, siendo esta la muralla de los que muchos historiadores hablan, utilizando para ello las piedras de un muro que  tuvieron que derribar en la calle Asadería.

Con la expansión de la ciudad hacia el norte donde se habían ido asentando otros grupos repobladores, que por las reducidas dimensiones no habían tenido cabida dentro del antiguo recinto salmantino, se decide en el año 1147 (ordenada por Alfonso VII), ampliar la muralla para dar protección a estas nuevas “collaciones” o pueblas.
Durante el siglo XIII se construirá casi en toda su extensión este nuevo muro, lo que hará que parte del antiguo, menos el que mira al Tormes, vaya desapareciendo progresivamente. Las puertas de San Juan del Alcázar y la del Río se mantendrán con la nueva muralla, el resto se irán perdiendo con la ampliación de la ciudad.

Puerta del Río


Calle San Pablo


C/ San Pablo con Rector Esperabé


Muralla junto a la Facultad de Ciencias


Peña Celestina desde la Vaguada de la Palma


 Vaguada de la Palma


Antigua alcantarilla Rector Esperabé

Calle de San Juan del Alcázar

Muralla desde el Huerto de Calixto y Melibea (interior)

Muralla desde el huerto de Calixto y Melibéa (exterior)

 Muralla desde el Jardín de la Merced

  • Urbanismo de Salamanca en el siglo XVIII.   Mª Nieves Rupérez Almajano.
  • Salamanca guía de arquitectura.   Pablo Nuñez - Pablo Redero - Juan Vicente.
  • Historia de Salamanca.   Manuel Villar y Macias.
  • Salamanca y su alfoz en la Edad Media (siglos XII y XIII).  José Luis Sánchez Iglesias.
  • Aproximación arqueológica a las cercas medievales de Salamanca. Luis Serrano-Piedecasas  Fernández -  Miguel Ángel Muñoz García.
  • Las murallas de Salamanca y sus puertas. El Postigo Ciego.   Jose Mª. Muñoz.
  • La España de los siglos VI al XIII. Jose Mª. Mínguez.

10 comentarios :

  1. Muy buen trabajo, y sólo es la primera parte... Y las fotografías complementan muy bien al texto, si señor.

    ResponderEliminar
  2. Coincido con el comentario anterior. ¡Buenísima entrada! Estaré pendiente de la continuación. Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Saludos y gracias a vosotros tambien.

    ResponderEliminar
  4. Hola:

    ¿En qué te has basado para decir que los serranos son descendientes de leoneses y asturianos? En la obra de José Luis Sánchez Iglesias "Salamanca y su alfoz en la Edad Media (siglos XII y XIII)" se afirma que este grupo repoblador proceden de la zona de las serranías de Urbión, la Demanda y Covaleda por lo que no hay consenso.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Salamanca#Historia_medieval

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Despues de mucho leer sobre el tema de los repobladores de la ciudad, donde cada autor que he leido da su punto de vista, imagino despues de mucho investigar, he reflejado en la entradas que nos ocupa la referencia por la que más investigadores se decantan.

      Villar y Macias en su LIBRO II, que dedica a los repobladores de la ciudad, situa a los serranos, procedentes de las montañas asturianas y leonesas. Te envío el enlace en el que puedes ver donde situa a cada grupo repoblador.

      http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/resultados_ocr.cmd?id=485&tipo=elem&posicion=25&tipoResultados=BIB&forma=ficha

      En este otro enlace tambien podrás comprobar que los situan en la misma zona geográfica en que los situa Villar y Macias.

      http://mesadivulgativa.tripod.com/historia.html.


      Tambien he encontrado que algunos historiadores llaman Serranos a todos aquellos que vinieron del norte del Sistema central, sin dar procedencia alguna, pero estos son los menos.

      Gracias por tu pregunta y sobre todo por tu interés.

      Eliminar
    2. La Historia de Salamanca de Villar y Macías esta escrita en 1888.Entonces se daba por supuesto la versión que los "serranos" procedían de las montañas de Asturias y León, aunque no había ningún que probara tal cosa .A partir de los años 50-60 se ´comenzó a poner en duda esa versión y los estudiosos del tema se inclinaron por pensar que estos repobladores procedían de las serranías que se encuentran entre las actuales provincias de Burgos, Soria y la Rioja.Y esta última es la versión aceptada actualmente por todo la comunidad científica.Por darte algunos nombres de autores actuales que estudian el tema te citaré a Angel Barrios,Llorente Maldonado,José Luis Sánchez Iglesias, José María Mínguez o Villar García.Leete su obra y ellos te explicaran mejor que yo las razones y argumentos sobre la procedencia de este colectivo repoblador.Puedes mirar la wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Salamanca

      Eliminar
  5. Puedes leer otro trabajo reciente mio sobre los Orígenes de la Cerca Vieja en esta dirección: http://www.issuu.com/barbacana2002/docs/lamuralladesalamanca. Se titula LA MURALLA DE SALAMANCA DOCE AÑOS DESPUÉS, y fue publicado en el IV Congreso de Castellogía Ibérica de este mismos año 2012.

    Plantea abiertamente que de momento no hay pruebas para una muralla romana, la muralla celtíberica es otra fortificación aparte, y los orígenes de la cerca vieja son claramente islámicos. Todo esto puede ser difícil de entender, puesto que se aparta de la metodología histórica al uso y se parte de la ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, en la cual, cuando son muchas las unidades estratigráficas murarias en juego, puede motivar incomprensión por parte del no iniciado

    ResponderEliminar
  6. Hola Manuel
    He llegado por casualidad a tu blog, a esta entrada, buscando información sobre la Salamanca del principios del siglo XII. Estoy escribiendo una novela ambientada en esa época. Veo que eres una persona que sabe mucho al respecto y te agradecería un poco de información sobre aquella parte de nuestra historia. Si tienes a bien mi correo es bennybolan@gmail.com. Yo soy, Benito Gonzalez ¡muchas gracias!

    ResponderEliminar
  7. Buenas tocayo.. Vaya por delante que haces una labor magnifica, pese a quien pese, sigue con tu fantástico trabajo.
    Cuando hay que tirar de documentación para investigar, de la que se pierde en los tiempos.. y de la que ni los mismos historiadores se ponen de acuerdo y eso que algunos casi la vivieron, la cosa se pone difícil, para dar gusto a todos.
    Publicaremos próximamente, un trabajo relacionado con las acuñaciones que se hicieron en Salamanca, desde la monarquía visigoda, Alfonso VII, y Reyes de León y ya verás cómo hay alguien, que a un no teniendo ni idea dice algo, pero la critica consiste en eso y más.
    Saludos de Manuel R.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas…
      La posibilidad de Batir moneda a Salamanca por el Emperador, le vino al igual que a otras ciudades, casi siempre aparejado por lo mismas circunstancias.
      El poder de administrar y disponer sobre otros predicamentos importantes, como eran los de tener mercado, fuero propio, buenas edificaciones, ser sede episcopal o diocesana y por supuesto buenas fortificaciones.
      En este caso la cerca vieja de nuestra ciudad, mandada reparar por Alfonso VII y ampliar sobre el 1147 fecha esta, que coincide con las primeras acuñaciones conocidas en nuestra ciudad, Abril de 1147-1150.
      Una vez más los historiadores de nuestra ciudad, rara vez hablan nuestras monedas, se olvidan de lo importante que era para una ciudad y para todo tipo de prosperidad, que le concediesen carta, para la acuñación de moneda.

      Eliminar